jueves, 19 de marzo de 2009

Vacaciones e inicio de clases


Ha terminado otro verano de descanso y exquisita diversión estival, pero felices o tristes estamos volviendo a la realidad, y aunque ustedes no lo crean sí han pasado cosas en este aparentemente calmo paréntesis. Cosas que convendría tener en cuenta para ver la forma en que el “espíritu UC” campea por estos lares.


En pleno fin del tembloroso año 2008 y comienzo del crítico 2009 la Universidad decidió finiquitar los contratos a todos los profesores del área de deportes para volver a contratarlos de nuevo, pero a plazo fijo. En otras palabras terminan contrato todos los años y tienen que pedir ser contratados de nuevo. En esa ocasión le preguntamos a la autoridad PUC cual era la política que se estaba teniendo hacia los trabajadores, ya que en el año pasado hubo una huelga en el área de la salud y luego un conato de otra más.


Nos parece claro que lo que se busca es precarizar las condiciones laborales, por lo que no es exagerado ver un negro futuro laboral interno. En todo caso, nuestra pregunta no fue respondida, sí recibió burlas y evidentes evasivas, pero respuestas convincentes no. Nada extraño si pensamos que es la Católica.


Por otro lado la eterna alza de arancel se hizo realidad nuevamente, y si bien se pudo mitigar, no se la pudo evitar. Al final, este año nuestras carreras saldrán más caras, en deportes los profesores serán sólo por el año académico, y no sabremos que pasará con nuestras carreras y el College. Sobre esto último sabemos que al menos pocos no seremos en las salas, así que por lo menos apretaditos no tendremos frío en invierno.


Es un movido verano este que termina, nuestros jefazos han mostrado nuevamente que saben escuchar pero no oír, y que en verano pueden hacer lo que les plazca. Ante esto debemos pensar en lo que se viene, leyes específicas para la educación logradas por técnicos, una Universidad que gusta de avisarnos las cosas por los diarios y una crisis económica que ya se nos vino encima. Qué hacer es la pregunta y nuestra propuesta es reforzarnos en la base, a través de nuestros propios organismos, haciéndolos verdaderamente democráticos, pero no porque sí, sino que porque si no son de esta manera nunca podremos asegurarnos de que actúen como los estudiantes queramos.


Debemos luchar porque se acepte que participemos en las instancias de la Universidad con voto y no solamente como voz (si es que tenemos voz), y que esto no se muestre como un mero regalo de la autoridad hacia nosotros, sino que se comprenda como lo que es, una conquista y un derecho irrenunciable como miembros de esta comunidad. En pocas palabras no queda más que empoderarnos a nosotros mismos, los estudiantes. En los comités curriculares, a través de los consejeros académicos, en nuestros centros de estudiantes, grupos de base etc.


Cada vez que logremos un espacio de participación nos estaremos revalidando como actores sociales reconocidos, con opinión y capacidad de acción. Al contrario, cada vez que nos quedemos pasivos daremos pie a que se nos pase por encima. Si durante el año nos mostramos dubitativos permitiremos que en el verano pase lo de siempre, pero es porque no tenemos la fuerza para impedirlo, no por otra razón. Así, la salida que vemos es participar, lo decimos nuevamente, pero abriendo espacios que nosotros nos ganemos, ojala con el apoyo de nuestros docentes.


En todo caso y para terminar, es importante señalar que no vemos el marco interno como nuestro límite de acción, sino que recalcamos que tenemos el deber de actuar en la sociedad, pero para hacerlo bien tenemos que estar organizados con fuerza y democráticamente. Esto no evita que debamos actuar y preocuparnos de lo que acontece fuera hasta estar completamente desarrollados. Nuestro rol sólo se cumple a cabalidad si actuamos en la sociedad y no en un puro espacio de ella. Pero son las mismas coyunturas las nos permitirán justamente avanzar en nuestras posturas, pues es la acción la que nos permite organizarnos mejor.


En fin, a esto es a lo que los invitamos, a participar, crear, ser actores, crear instancias, pero para que exista una participación directa y valedera no sólo para nosotros, sino que para que la misma autoridad nos tenga que escuchar, quiera o no y así cambiar la sociedad.


sábado, 7 de marzo de 2009

ANTE EL 8 DE MARZO, FEL DECLARA

Frente de estudiantes Libertarios

En este importante día nuestra organización Declara:

Hoy 8 de marzo se conmemora internacionalmente la lucha de las mujeres por terminar con la opresión que de continuo ha ejercido la sociedad patriarcal sobre nosotras.

Sin embargo, hemos visto como la oficialidad y los intereses económicos y políticos de la clase dominante han eclipsado y manipulado el origen esencial de este día, que recae en la mujer trabajadora, estudiante y pobladora, doblemente oprimida y explotada tanto por su condición de clase como por su condición de mujer.

El establecimiento oficial de un Día de la Mujer a nivel mundial recae en la larga tradición de luchas que las mujeres trabajadoras sostuvieron desde fines del siglo XIX, mujeres para las que la abolición final de la explotación del hombre por el hombre no podía sino anidar en el término de una opresión primera y fundamental: la del hombre hacia la mujer. Con origen en las primeras expresiones de los movimientos socialistas y en medio del auge industrial que llevó a las mujeres a las fábricas, fue ahí donde se gestó la organización de las que ya se revelaban por el derecho a voto y tanto en contra de las abusivas condiciones laborales que les imponía el capital, como en contra de la explotación doméstica ejercida por los hombres que de ellas hacían esclavas.

En cuanto al día, vale decir que éste recorrió distintas fechas hasta la estipulación arbitraria del 8 de marzo, en 1914 en Alemania, por las mujeres socialistas. En el calendario ruso, la fecha se corresponde con el 23 de febrero, día que en 1917 da origen a la primera fase de la Revolución Rusa, con la huelga de las mujeres tejedoras y modistas de Petrogrado que, desobedeciendo al Partido que aconsejaba esperar para ponerse en acción, decidieron darse a la lucha por pan y paz.

Tales acontecimientos fueron olvidados y los movimientos liberales burgueses que a continuación se hicieron cargo de institucionalizar el Día de la Mujer redujeron su importante carga de clase para transformarlo en mero esfuerzo por posicionar a la mujer en el mismo estrado que el hombre, en su derecho a ser explotados por el capital. Asi se olvida y desfigura una lucha que sin duda tenía por objetivo fundamental el fin de toda opresión, el de una sociedad libre e igualitaria, sin clases e instituciones burguesas y coercitivas.

Las mujeres, al calor de la lucha, han sido históricamente una gran avanzada, rompiendo los parámetros existentes, en los acontecimientos revolucionarios, papel que hoy no dejan de desempeñar, el de ser elemento fundamental en el rearme del movimiento de nuestro pueblo.



No hay que engañarse al ver a mujeres ocupando altos cargos en el gobierno y en las empresas privadas, vociferando la supuesta igualdad que patrocina la sociedad burguesa entre el sexo masculino y el femenino. En la práctica todas las mujeres son discriminadas por su condición sexual, lo vemos día a día en la búsqueda de trabajo, en la asignación de sueldos y en los tratos cotidianos propios de la sociedad capitalista y patriarcal.

No nos conformemos con fijar en el calendario un día que reivindique y de paso oculte el verdadero origen de esta lucha y volquémonos a hacerla nuestra en el día a día. Es nuestra labor como izquierda revolucionaria no caer en actitudes de discriminación y exclusión con las compañeras, propias de las relaciones autoritarias de las sociedades tradicionales y burguesas. Y más importante aún es derribar la ilusión de que la "paridad" ha sido lograda, siendo que la opresión continúa y no podemos ignorarla.



¡Contra la Sociedad Patriarcal y de Clases!

¡Contra el imperialismo y por el socialismo libertario!

¡ARRIBA LAS QUE LUCHAN !

FEL sección Santiago.