sábado, 30 de mayo de 2009

Fel siente la muerte de Mauricio

Como FEL sentimos la muerte del compañero Mauricio Morales. El trágico accidente que el costo la vida nos conmueve profundamente y nos sentimos fraternos con el dolor de sus familiares, amigos y compañeros más cercanos. En estos momentos de profundo pesar sabemos lo importante que es la palabra de apoyo y la solidaridad, por mas humilde que sea. Más allá de las diferencias tácticas y de construcción, asumimos que apuntamos a un mismo enemigo, que estamos en un mismo lado de la vereda, por lo que su muerte se hace sentir de manera inmediata entre todos nosotros y se vuelve parte de una memoria colectiva que supera a los grupos particulares, alimentando la contienda común de todos los luchadores sociales, aquellos que de diversas formas se levantan contra la miseria y la explotación. Cuando alguien que lucha y da su vida por cambiar un mundo lleno de miseria muere, no podemos sino recoger lo que dejó, ya sea en sus amigos, en sus compañeros, en los espacios sociales donde aportó y entregó su grano de arena. Respetamos eso y lo valoramos, lo tomamos y lo profundizaremos.Fraternizamos con los compañeros de los centros sociales "La Idea", "Biblioteca Sacco y Vanzetti" y "Cueto con Andes" que pasan por duros momentos. Rechazamos la brutalidad con la que han procedido las fuerzas represivas del Estado. Su actuar no se justifica y sólo es excusa para desarticular lo construido. Todo nuestro apoyo y solidaridad con los compañeros detenidos y allanados.Repudiamos el actuar del Estado que hostiga y persigue a los que luchan, criminaliza la protesta social e intenta perpetuar el miedo que nos lego la dictadura, para así mantenernos separados, atomizados, cabizbajos y resignados. Pero sabemos que el único resguardo que tenemos todos los que apostamos por cambiar este mundo es el movimiento popular, sus organizaciones, su solidaridad, su pasión y fuerza. Por eso hoy es tan importante no callarse ante tanta represión. Hoy el silencio es la muerte.

Mauricio, vives en lxs que luchan.

Ante el saqueo liberal decimos ¡NO a Pascualama!



Hace algunos días ocurrió lo que tanto temíamos y por lo cual se estuvo 4 años luchando para evitar.
Tras 4 largos años de espera y lucha, se ha dado un paso adelante y a favor de Barrick Gold, compañía minera que desesperadamente ha hecho todo lo posible para que autoridades argentinas y chilenas llegasen a un acuerdo tributario por fin dándole luz verde a tan nefasto proyecto, realizando viajes extraordinarios y reuniones a escondidas sin avisarle a la prensa, reuniones como la sostenida junto la presidenta Bachelet el pasado Jueves 23 de Abril, que ni si quiera se tuvo declaración formal alguna, pasando por encima de toda la gente que esta en contra del proyecto y se ha manifestado reiteradamente de manera pacifica.
El sí, fue dado ya por la presidenta de Argentina Cristina Fernández, quien además de comunicar la resolución del acuerdo tributario defendió la minería y elogió el primer proyecto binacional del mundo: Pascua Lama.
Algo incomprensible considerando que La parte argentina comprendida en el procesamiento utilizará cianuro y sus restos percolaran a las napas de agua comprometiendo el futuro de la Provincia de San Juan.

Hoy somos testigos del poder que puede tener una transnacional para -en menos de 14 días- lograr hacer que nuestras “autoridades” trancen el daño y saqueo ambiental, ignorando absolutamente la rabia colectiva, la organización y manifestaciones en contra y con todo esto, haciendo oídos sordos a la opinión de la gente, del pueblo, de quienes van a sufrir directamente un daño irreparable, la gente y la tierra de Huasco, san Félix, la provincia de San Juan en Argentina y en suma a muchos otros proyectos que destruyen los ecosistemas del planeta. Esto es una demostración más, de que las decisiones se toman “arriba”, de que nuestra opinión es pasada a llevar por políticos que poco les importa el daño ambiental o sociocultural que conlleve. Que la destrucción del Huasco, esta sustentada en decisiones y conveniencias político-económicas y que la voz del pueblo una vez más ha sido ignorada.

Pascua Lama involucrará el uso de 370 litros de agua por segundo en una zona semidesértica, que vive gracias a los glaciares milenarios que se esconden en la cordillera. La lluvia es escasa y paradójicamente la región se sustenta en gran parte gracias a su agricultura. Los glaciares, han sido la parte más importante de la disputa, ya que en un principio no se consideraron en la evaluación de impacto ambiental lo cual permitió a Barrick ganar permisos a favor del proyecto, otorgados por la CONAMA. Se aseguró que no serían dañados, pero esto no fue así. A través de estudios y denuncias se demostró una disminución importante en el volumen de los glaciares (un 80% aproximadamente), sumado al no cumplimiento de la minera de no intervenirlos, al constatarse la irresponsabilidad de Barrick por denuncias de ex trabajadores, de la construcción de caminos ilegales mantenido con sal que atraviesan un glaciar.
El río Huasco será afectado, independiente a todos los arreglos superficiales que haya tenido el proyecto originalmente. El paso de 200 camiones con explosivos mensuales removerá la tierra, dejará expuesto minerales tóxicos como el arsénico, la utilización de cianuro, que separa el oro y la plata del mineral, junto con separar y movilizar (a través de la tierra hasta llegar a las aguas subterráneas) metales pesados como el arsénico, plomo, mercurio, sulfuros de metales comunes y sales sulfúricas. La exposición por cualquier medio a cantidades de cianuro o arsénico tienen graves consecuencias para la salud por ser toxicas y letales, aparte de ser cancerigenas y provocar daños irreparables a nivel respiratorio y cerebral.

Este proyecto es un atentado a toda la zona comprendida en los faldeos cordilleranos andinos de la tercera región de Atacama, un asesinato a la vida y a la gente, a la cultura diaguita y a la Tierra, avalado por los gobiernos implicados, y por toda aquella gente que nada hace para cambiarlo.
Es por esto que llamamos a seguir en pie y no dejar la lucha, porque no podemos dejarnos vencer. Debemos luchar por proteger el valle, por proteger nuestra tierra. Por proteger nuestros derechos y la vida entera. Por que nos hablan de un “gobierno ciudadano” cuando sólo esa participación se remonta a unos cuantos políticos, intereses económicos y acuerdos por “debajo de la mesa”.
Aun no está todo dicho, no estamos derrotados y no importa cuantas noticias burdas salgan en todos lados para opacar toda situación que genere conflicto y debate público. Sí, hay un conflicto, y vamos a luchar hasta llegar a las últimas consecuencias.

No está todo dicho, somos miles y venceremos.

ARRIBA LOS Y LAS QUE LUCHAN! Es ahora o nunca.


Movimiento de acción antipascualama

accionantipascualama@yahoo.es

martes, 12 de mayo de 2009

Declaración Pública a propósito de la fiebre reformista

La Nueva Fiebre Reformista que, en sus expresiones más agudas, ha llevado al Presidente de la FEUC a pararse frente a La Moneda para pedir la Reforma Universitaria junto a rostros de la dirigencia de otras universidades, nos obliga a pronunciarnos sobre los orígenes de esta demanda, los que consideramos no toman en cuenta ni las necesidades ni las inquietudes de los actores reales involucrados en la educación. Concebida entre las cuatro paredes de la oficina de los dirigentes de un par de federaciones, esta propuesta de reforma no deja de ser cupular aún con toda la intención democrática que la FEUC ha intentado dotarle a través de jornadas de reflexión y trabajo, claustros y/o asambleas, pues éstos han estado siempre mediados y limitados por el “paquete reformista” en cuestión, impidiendo así una reflexión profunda sobre los problemas de fondo sobre nuestro sistema educativo.


En general, todas las opiniones que se han vertido al respecto obedecen a la misma dinámica. En ninguna de las propuestas aparece una invitación a preguntarse acerca de la relación de nuestro sistema educativo con el actual sistema neoliberal, donde se producen las desigualdades que aquél no hace más que reproducir: al parecer ya abandonamos la discusión acerca del lucro institucionalizado en la LGE, o sobre los intereses económicos desde donde se edifica el sistema de educación de mercado.
El debate sobre las diferentes propuestas de reforma ha girado en torno a pequeñas divergencias de orden técnico, y no es de extrañarse que se evada el problema mayor: ¿Cuáles son los problemas estructurales y las verdaderas necesidades de nuestro sistema educativo?


Otro elemento que se pasa por alto en la discusión es que, como está planteado el asunto, en última instancia el contenido de la reforma debe pasar por las manos de quiénes no tienen intención alguna de cambiar las cosas, como sucedió con la LGE, ese golazo al movimiento estudiantil con el que el Congreso ha cerrado el debate sobre las bases de la educación y que en nada se parece a lo que los estudiantes exigimos, de forma amplia y democrática, el año 2006.


Si bien estimamos que algunos de los elementos que la reforma plantea no son en sí mismos negativos, creemos que ésta está únicamente orientada a hacer más eficiente un sistema que está basado en la injusticia y la explotación; una reforma al servicio de las necesidades del mercado, de aumentar los índices de competitividad del país en los rankings internacionales y de generar mano de obra de la cual se pueda extraer mayor fuerza de trabajo es, finalmente, una reforma que solo pretende hacer más eficiente al capitalismo. Por esto no es de extrañar que la supuesta “panacea de la educación chilena” no sea mucho más que una adecuación las propuestas educativas planteadas por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), cuya implementación en diversos países europeos ha sido ampliamente criticada generando conflictos sociales de magnitudes importantes.


Por esto tenemos la convicción de que el debate acerca del sentido y el rol social de la educación es fundamental. Donde se olviden estos temas parecerá pertinente la distinción entre conformismo y reformismo, sin embargo todo reformismo será una forma de conformismo cuando las verdaderas necesidades de la educación solo pueden subsanarse mediante una transformación profunda, estructural y significativa.


Consideramos que antes de aventurarse con “fórmulas mágicas”, la única opción que tenemos como estudiantes es ir más allá de nuestros muros y mirar con atención lo que pasa afuera: la única forma de lograr un cambio estructural, que pueda transformar el sentido de la educación, es construyendo de forma colectiva un proyecto educativo que ayude a terminar con las relaciones de dominación y explotación, donde los mismos estudiantes en conjunto con otros sectores de la sociedad, en base a una discusión inclusiva, democrática y que permita el intercambio de experiencias de todos, decidamos qué es lo que queremos, necesitamos y merecemos como pueblo: pues si algo es seguro, es que mas que migajas, lo merecemos todo.

¡¡Arriba los que luchan!!

lunes, 4 de mayo de 2009

FeL Santiago frente a un nuevo 1 de mayo

El Día del Trabajador nace como una oportunidad para recordar, cuestionarse y revitalizar nuestra lucha contra la injusticia desde nuestra posición de explotados. En 1886 durante una manifestación por las 8 horas laborales (cosa que hoy el 2009 aún no se cumple, son 9) se realiza un montaje y posteriormente se asesina a 8 trabajadores anarquistas, que pasaron a la historia como los “mártires de Chicago”. En Chile la muerte de Rodrigo Cisternas nos recuerda que continúa la persecución contra el que se atreve a gritar, reclamar, contra los trabajadores que se cansan de ser injustamente corrompidos y se levantan.

Con la excusa de la crisis los empresarios y el gobierno quieren hacer pagar a los trabajadores los costos de un sistema capitalista voraz y especulador. Qué mejor momento para los explotadores para amenazar con despidos y precarizar las condiciones de trabajo, cuando los índices de cesantía van en alza. Los de siempre nos apretaremos el cinturón, mientras ellos ríen acumulando intereses en bancos o invirtiendo en otras áreas.

Ya no podemos esperar a que la CUT nos señale el camino a seguir, y menos que defienda nuestros intereses. Estos organismos, apéndices del gobierno y traidores a los anhelos de la clase trabajadora, sólo deben servir para poner en evidencia la corrupción y la mentira de sus dirigentes, que ponen por encima los acuerdos políticos de sus partidos a las necesidades del período.

La reivindicación de nuestros derechos y nuestra dignidad no la lograremos actuando por separado, es necesario comprender que ante este sistema todos somos perjudicados, para el beneficio de un grupo de ladrones de terno y corbata. Está en nuestras manos, como hijo/a, vecino/a, estudiante o trabajador/a pasar a la acción y ponerle término a esta situación.

Hacemos un enérgico llamado a organizarnos en cada espacio para combatir al capitalismo y sus crisis explotadoras. Pongamos en práctica la solidaridad, la democracia directa y la autogestión. Rompamos desde los cimientos las bases de un sistema que nos condena a la miseria.

A recuperar el valor de nuestro trabajo y sacrificio, que nadie te robe tu ida, porque el trabajo es un derecho, organízate, que nadie lo hará por ti, ni el Estado ni los partidos.

¡Estudiantes y trabajadores a unirse contra el Estado y el Capitalismo!

Frente de Estudiantes Libertarios - Santiago