miércoles, 15 de julio de 2009

Paskin invierno Felpuc

A continuación se podrá leer los 4 artículos que componen el paskin de invierno 2009 del Frente de estudiantres libertarios de la PUC. Aquí se podrá ver nuestros puntos de vista como base, frente a algunos de los temas que nos han preocupado como comunidad universitaria durante lo que va del año y con nuestro particular punto de vista, intentamos salir al apso del conformismo que se expresa desde los distintos sectores y además llamamos as todos y a todas a intentar politizar nuestro espacio.


Saludos libertarios

Editorial

Este semestre hemos sido testigos de varios procesos. Por un lado, en esta Universidad se ha impulsado un intento de reforma que aún esta en curso, la cual guarda grandes similitudes con ciertos procesos mundiales, como el plan Bolonia. Por otro lado hemos sido testigos de cómo se ha ido incrementando la sensación de inseguridad dentro de nuestros campus, algo nada ajenos con lo que sucede afuera de estos.

Siguiendo con lo anterior, como no somos una isla UC, alejada de la realidad, que ejemplo mas claro que la reforma universitaria impulsada por la Federación de estudiantes, controlada en estos momentos por el NAU. Esta recoge variados postulados presentados en el informe emanado desde la OCDE y se parece (oh!!) misteriosamente al plan Bolonia europeo, o al menos es evidente que va en la misma tendencia. Esto responde a un proyecto que se esta estructurando a nivel mundial; es cosa de ver las distintas reformas para modernizar los distintos sistemas y hacer más eficiente el capitalismo. En síntesis, responde al capitalismo y apunta a él, y no a las necesidades de la sociedad.

Por otro lado, el problema de la seguridad, no es algo exclusivo de San Joaquín de Ingeniería o Derecho. Si vemos las noticias o leemos El Mercurio, nos daremos cuenta que en todos lados se esta viviendo la misma realidad; a pesar de que las cifras digan lo contrario (que la delincuencia esta descendiendo) y las cárceles chilenas sean de las más llenas de Latinoamérica. Además, si seguimos con las cifras, podemos ver que aumentar el número de policías, carabineros, gope, swat y demases, no esta ayudando a solucionar la delincuencia, ya que más allá visión esteriotipada que nos dan los medios, esta tiene profundas razones sociales. Así mismo, hacer un mini plan cuadrante dentro de los campus tampoco servirá, a menos que cada uno de nosotros quiera entregar las credenciales en la puerta.

Así, no basta con decir que el sistema educativo funciona mal, ni tampoco con atacar los síntomas de la “degeneración de la sociedad”, sin darse cuenta que los sucesos responden a un marco dado, que si bien no los determina, si los influye en gran medida. Este marco es el capitalismo, que quiéralo o no, sí envía directrices mundiales, si asesora a los gobiernos, dinamizando los procesos de marginación a gran escala.

Ante esto, debemos buscar los pasos que nos lleven a una solución definitiva. A cuestionar no solo la eficiencia ni lo mala onda del capitalismo, para buscar uno más humano. Debemos hacernos preguntas que apunten a respuestas que nos lleven a cambiar las dinámicas totales. A romper no solo con los síntomas, sino a las razones de fondo que busquen, en fin, terminar con el capitalismo.

A estas alturas del año ...

A estas alturas del año debo decir -y creo no ser el único- que estoy bastante cerca de pedir una hora al otorrino –quizás en eso sí sea el único- para que me destape los oídos de tanto haber escuchado la palabra reforma, de tanta cita a la OCDE y de tanta referencia al famosísimo Plan Bolonia. Obnubilados estamos todos frente ellos, es que por fin la modernización de la educación llega a nuestras fronteras: vendémonos los ojos y sigamos a tientas el camino marcado por los “consejos” que nos da la OCDE -cual luces de pasillo de bus- y abramos los brazos lo más abierto que podamos para recibir el progreso, para recibir a la industrialización de la educación (y ojo que es un proceso mundial del cual no nos podemos restar). Frente a este escenario no estaría demás de repente, en una de esas, echarle una miradita a qué es la OCDE y qué sería el Plan Bolonia porque podría ser que quizás (aunque suene pagano) no fuese todo tan color de rosa.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reúne a 30 de los países más ricos del mundo, sin contar a China y bastante similares a los de la OTAN. Como bien dice su nombre es una organización para la coordinación de políticas Económicas y “sociales” entre los países miembros. No está demás decir que para poder ingresar a ella es requisito liberar los movimientos de capitales, es decir ser parte activa del sistema capitalista internacional. Es ella la que en conjunto con el Banco Mundial entregaron al ministerio esta batería de consejos sobre como mejorar la educación en Chile. ¿Temor a la Mercantilización de la educación? ¿Qué pueda estar sometida a los dictámenes del mercado?, no sé de dónde sacaron esas ideas, rojos.
El Plan Bolonia, por otro lado, es un proceso que se viene gestando desde 1998 en Europa. Su objetivo principal es generar un Espacio Europeo de Educación Superior, lo que se traduce en una homogeneización del sistema educativo: homologación del sistema de créditos, se les quita parte del financiamiento público a las universidades (la idea es que se puedan autofinanciar, o sea, con aportes privados), se promueve la movilidad entre países y se facilita la convalidación de títulos. En fin, lo que hay en definitiva, o lo que dicen que hay, es una universidad al servicio de las demandas sociales, es decir –y ojo con esto-, la universidad entrega Bienes Públicos, un concepto que ya me parece haberlo escuchado antes. Y, ¿por qué es que los jóvenes españoles e italianos han protagonizado multitudinarias protestas frente a esta oferta? Bueno resulta que años atrás la mesa redonda de empresarios europeos dictó pautas sobre cómo a ellos les parecería que un sistema educacional debiese ser y por esas casualidades el Plan Bolonia se asemeja bastante a lo solicitado. Traduzcamos un poco la información, dijimos que se trata de un proceso de industrialización de la educación; tenemos universidades financiadas importantemente por privados, lo que significa que éstas se ven obligadas a someterse a las necesidades del capitalismo olvidando completamente las funciones que han cumplido tradicionalmente. Esto provoca que finalmente tengamos Universidades al servicio de las empresas y no de la sociedad. Vamos viendo entonces como es que estos Bienes Públicos se orientan cada vez más a los requerimientos del mercado que a las necesidades del pueblo mismo. Un Bien así sólo es algo que es productivo, algo requerido por el mercado ¿Búsqueda de saber? ¿Ampliación del conocimiento? ¿Pensamiento crítico y reflexivo?, antigüedades dignas de un baúl de los recuerdos.
Es esto lo que se nos viene, es el capitalismo en todo su esplendor pretendiendo arrasar con lo poco que nos queda de no mercantilizado en la educación. Esto es lo que se nos ofrece acá también –en la UC- en un paquete pseudoreformista que no tiene nada de re-formador, que no cambia nada estructuralmente, que no habla de la dominación ni de la propiedad y que de hecho lo único que hace es cementarle el camino al sistema capitalista internacional y de la mano llevarlo hasta el centro mismo de nuestro ya miserable sistema educacional guiado por los consejos, ni más ni menos, del mismísimo Banco Mundial. ¿Hay alguna forma menos reformadora de hacer una reforma que esa? Yo no sé, diga usted.

Seguridad en la UC

La seguridad es un tema que ha entrado a preocupar a nuestra comunidad, esto impulsado por sucesivos robos que han ocurrido en los campus, en todo caso nada tan grave como para volvernos paranoicos como algunos, pero sí para estar atentos y actuar. Ante este problema tenemos varias opciones, una es la de aumentar las medidas de seguridad directa, la represión, es decir, más cámaras, pedir la credencial en las entradas, revisar bolsos y mochilas. La otra es hacernos partícipes y co-gestores de nuestra propia seguridad. No hay que olvidar que aquí dentro, tanto como fuera, los problemas no se solucionan a palos, sino que tratando de solucionar los problemas de fondo que llevan a que esto suceda.

Nuestra propuesta es que debemos comenzar a tomar un rol activo para solucionar este tema, pero no de manera represiva, sino que uniendo más a los diferentes sectores de nuestra comunidad. Una de las razones por la que no ha sido posible una seguridad satisfactoria es por el desconocimiento y separación que existe entre los guardias y el resto de la comunidad universitaria. Los guardias efectivamente no nos conocen, no saben las diferencias de realidades y necesidades en las distintas facultades, y francamente no se sabe si están para cuidarnos o para cuidar a la u de nosotros. No es extraño que los momentos en que los guardias o los sistemas de seguridad de los campus están más alertas y preparados es cuando hay fiestas y su centro de preocupación sea el alcohol, el cuidado de infraestructura (se la cuida de nosotros), o impidiendo que se dañe el “nombre de la Universidad”. Esta es la grave falla que nos proponemos zanjar.

Queremos que los guardias de cada facultad o sector (entendiendo como guardias a los de security corp) sean los mismos permanentemente y que los estudiantes, a través de nuestros voceros democráticos y delegados por las bases, podamos reunirnos con ellos en consejos para poder ver nuestras necesidades específicas, nuestras maneras de actuar, poder planificar conjuntamente ciertas cosas y comenzar a hacernos cargo de nuestra propia seguridad. Para esto tenemos que coordinar las reuniones, averiguar el número de guardias y conocer sus turnos de manera que podamos planificar de manera seria las cosas. Esto no abandona de que también debamos ayudar poniendo atención en donde dejamos nuestras pertenencias y cuidando nuestras cosas. Pero sin que los guardias nos conozcan y sin conocerlos a ellos no podremos apoyarnos en solucionar este problema. Únicamente a través de nuestra participación activa y el conocimiento mutuo con los guardias podremos terminar con los problemas de seguridad que tenemos ahora sin tener que abrir nuestras mochilas y entregar nuestras credenciales cada vez que entremos a la UC.

Lo importante aquí no es solamente estar más seguros, sino que hacerlo de una manera que sea constructiva, útil y no centrada en la represión. Las ventajas que le vemos a la alternativa propuesta (los consejos con los guardias de security corp), es que nos permite darle al problema una salida definitiva, participativa, y que en pocas palabras nos permita entrar a discutir el como hacemos universidad (ya que este es un tema importante para todos) desde nuestras propias necesidades. No podemos permitir que se siga decidiendo sobre todo sin nuestra participación, esto es dejarle el poder de las decisiones y medidas a la autoridad y queramos o no, sabemos que ella no actúa movida solamente por el querer asegurarnos a nosotros una alegre estadía en nuestra casa de estudios.

La reforma no me conforma

Con el comienzo de este año nos encontramos con que la Feuc se había propuesto realizar una reforma educacional y muchos nos desconcertamos ante esto, ya han pasado tres meses y supuestamente la discusión ya se dio y la reforma marcha viento en popa. Aunque no es necesario estar muy al tanto de lo que pasa en el país para darse cuenta de que propaganda puede haber mucha, pero el tema no está socializado La reforma, o el proyecto de ésta, ha contado con un despliegue impresionante de recursos por parte de la federación y, e la UC al menos, sabemos que hay una propuesta de reforma. Pero lo que no se nos quiere decir es que sólo nosotros en nuestro mundo-burbuja universitario estamos algo enterados del tema y un poquito, en general, mientras en el resto del país no está pasando Nada.
En este preciso momento comenzarán los comentarios del tipo “al menos la reforma es mejor que hacer nada” o “críticas, críticas y qué proponen” y como Felpuc estamos de acuerdo con aquellos que piensan que se debe hacer algo, que la brecha educacional y social es despreciable y la injusticia insostenible, pero las cosas no se hacen sólo por hacer algo, sino que nuestras acciones deben estar guiadas por estrategias y tácticas que nos lleven hacia una superación sustancial del estado actual de las cosas y eso no se hace entregándole nuevamente la pelota a las instituciones que históricamente han tomado decisiones que se alejan del beneficio de las grandes mayorías. Cuando se habla de una reforma como la que se promueve, sabemos que la participación de nosotros como estudiantes será marginal, ya que en el momento de tomar la decisión, serán los diputados, senadores y el ejecutivo aquellos que participarán y decidirán, y no nos conforma ser la comparsa de los mismos de siempre, que escudados en la institucionalidad vigente, se embarcan en la metódica tarea de profundizar las estructuras del librecambismo a ultranza.
Creemos que las decisiones relevantes no pueden ser tomadas entre las cuatro paredes del congreso y será un error legitimar un camino que nos conduzca a seguir hipotecando el futuro de la educación chilena; si nosotros estudiamos, nosotros decidimos. Pero una cosa es que nos hagan creer que estamos participando en la toma de decisiones y otra muy distinta es que efectivamente lo hagamos. Y hoy por hoy los caminos que se están escogiendo no nos convencen, así, en el consejo de federación se dice que pronto se hará un congreso educacional y que en un par de meses estaría ocurriendo la consulta nacional y sabemos que esos intentos buscan una participación ficticia de los estudiantes, en cuanto la decisión será tomada en una sesión del congreso en el que nunca se pondrán en tela de juicio las causas estructurales que permiten la existencia de una educación de primera, segunda y tercera clase.
El panorama hasta aquí es oscuro y parece no haber salida; nuestros políticos seguirán obedeciendo lo que desde la OCDE se ordena, para crear máquinas a imitación del primer mundo que adquirirán aptitudes y capacidades para ser más productivos y funcionales al sistema, en definitiva, uniformados según lo ordena el gran capital. Pero no todo está tan mal cuando nos damos cuenta que podemos comenzar a empoderarnos, a demostrar que los espacios son nuestros y desde allí realizar una acción mancomunada que plantee una forma diferente de enfrentarnos a la realidad. Como libertarios hacemos un llamado a los estudiantes a crear desde las bases poder que nos permita enfrentarnos de igual a igual con los que promueven una discusión que gire en torno a financiamiento y elementos técnicos, y que quizás inconscientemente, buscan profundizar el modo de vida individualista y capitalista donde la dictadura es ejercida por el dinero en honor al libre mercado. Para finalizar entonces hacemos un llamado a informarse, discutir y a aprovechar este año donde parece que ya no pasará mucho para empezar a cuestionar no elementos marginales del sistema educativo, sino que su corazón, el modelo de sociedad que se impone.

jueves, 9 de julio de 2009

Fel Santiago siente la muerte de luchadores sociales

El martes 7 de julio será recordado como un día muy triste para todos los luchadores sociales. La muerte nos arrebató dos importantes compañeros: Jaime Echeverría y Herminia Concha.

Como Frente de Estudiantes Libertarios sentimos duramente estas pérdidas, no necesariamente porque hayamos tenido lazos personales, sino más bien porque reconocemos sus aportes a la lucha popular, ya sea por su juventud y vitalidad, o por ser un puente que vincula un mismo proyecto truncado por la dictadura militar. Ya sea por su sabiduría que entregó el andar o porque su futuro llenaba de esperanza; o simplemente, porque al igual que nosotros, conspiraban por lo imposible; por haber entregado sus energías en tiempos tan difíciles como estos de dominación capitalista-neoliberal, donde predomina la fragmentación, el desconcierto, la desesperanza, pero sin embargo, poco a poco, gracias a la fuerza de gente como Jaime y Herminia, se empieza a revertir.

Lo que hicieron en vida es un ejemplo y procuraremos conservarlo para que no se pierda. Sólo muere el que es olvidado.

Herminia y Jaime, viven en los que luchan.


fel.stgo@gmail.com felpuc@gmail.com