domingo, 19 de diciembre de 2010

Historia y Futuro: Segundo día por la historia

CONVOCAN Movimiento por la Historia la Geografía y las Ciencias Sociales y los creadores de la Campaña de videos Hablemos de Historia, Hablemos de Futuro.

Planeamos hacer un segundo Día por la Historia frente al MAC este lunes 20 de diciembre a las 7 de la tarde. Semejante al que hicimos hace unas semanas. Un acto ciudadano y creativo, donde además de nosotros participaran también quienes han grabado los videos de la campaña, se ...filmará y se hará un video para distribuir por las redes sociales. Gracias a la notoriedad que ahora tiene el movimiento también ira la prensa a cubrir el acto.

Es aquí donde necesitamos su compromiso. Tenemos que hacer esto este lunes para seguir marcando presencia en los medios. Después vienen las fiestas de fin de año y el gobierno espera que esto se diluya, cosa que no podemos permitir.

Los invitamos a llevar sus carteles, panfletos, lienzos, etc.

Si van no basta con poner asistir en Facebook, necesitamos que CONFIRMEN MANDANDO UN MAIL A historiayreforma@gmail.com por favor, es muy importante!!

miércoles, 11 de agosto de 2010

Propuesta del Frente de Estudiantes Libertarios en el marco de una reforma universitaria

Que el sistema educacional universitario chileno se encuentra en crisis no es novedad para nadie. Así, la necesidad de una reforma total de éste aparece como un imperativo que, como estudiantes y parte de este sistema, debemos ser capaces de asumir y enfrentar. Mucho más aún cuando se prevé una postura desde el oficialismo de reformular este sistema que no sería más que una radicalización y perfeccionamiento de un modelo originado en dictadura y profundizado a través de las distintas reformas realizadas durante los veinte años de la Concertación.

Como FeL no podemos quedarnos fuera de esta discusión, he aquí entonces el documento donde se encuentran plasmadas nuestras nociones principales para una reforma que pretenda dar al sistema educacional un carácter verdaderamente público. Es por esto que creemos que el primer elemento que debe ser discutido es justamente aquello que entendemos como lo público. Posteriormente, presentaremos aquellos elementos constitutivos de este nuevo sistema educacional: La autonomía, el financiamiento universitario, el financiamiento estudiantil y el acceso.

Lo público

Como decíamos más arriba, nos parece elemental generar una noción concreta del carácter público de la universidad que aspiramos. Si bien es innegable la importancia que en un principio, dentro de esta definición, le compete al financiamiento estatal, nos interesa de sobremanera que ambos conceptos no se identifiquen, reduciendo lo público a lo estatal, sino que una vez definido aquello que es lo público, ver en el financiamiento estatal una de las partes de este concepto, parte fundamental, mas no suficiente. Ejemplo de lo anterior es que perfectamente, dado el bajísimo aporte basal que reciben las universidades estatales (la que más recibe es alrededor de un 19% de su presupuesto), más todas aquellas trabas que impiden entender la educación como un derecho que cualquier individuo en edad de estudiar pueda exigir, podríamos hablar de que existen hoy en chile universidades estatales que no son públicas.

En esta línea proponemos entender que una universidad es pública si y sólo si cumple con los siguientes requisitos: Autonomía, Democracia interna y Acceso irrestricto.

Autonomía: En aquella universidad que se entienda como pública no debe existir injerencia ni del Estado, ni del empresariado, ni de la iglesia ni de ningún grupo de interés en sus asuntos internos. Más adelante profundizaremos con respecto a este concepto y el alcance que tiene hacia dentro de la universidad.

Democracia interna: Es de vital importancia en la idea de una universidad pública, entender a ésta como una comunidad formada por y para los distintos estamentos que la componen. Es por esto mismo que nos parece que cada una de las decisiones tomadas debe tomar en cuenta a cada una de las personas que es parte de la comunidad universitaria. La elección de autoridades, planes de desarrollo, presupuestos, mallas curriculares, deben ser decisiones tomadas por la comunidad en su conjunto y no entre cuatro paredes.

Acceso irrestricto: No se le debe negar a nadie el derecho a la educación. Este es el rol que debe cumplir la universidad y que actualmente no cumple en absoluto, la educación no puede ser un privilegio como lo es hoy en día.


Autonomía Universitaria

La autonomía universitaria no es una idea nueva ni se aleja de lo que han sido dichas instituciones -las universidades- históricamente. Una definición de ésta no estaría completa si no reconociéramos las distintas posiciones que se han enfrentado a través de la historia, buscando maximizar o reducir las implicancias del concepto. Sin embargo, realizar una revisión detallada de la evolución del concepto desde el surgimiento de la universidad en el medioevo, pasando por la reforma de Córdoba y el Chile de la década del 30 y del 50 nos haría perder nuestro foco. Pensar en la idea de autonomía universitaria se justifica hoy debido a que esta idea quiere ser expulsada, al menos de hecho, de la universidad chilena, por quienes pretenden ajustar toda actividad universitaria y formación curricular a los vaivenes y designios del mercado o del gobierno de turno. Por el contrario, aquellos que entendemos que la universidad pública se define tanto en su propiedad como en sus fines, debemos oponer a esta lógica, la fuerza de la autonomía como engranaje de una universidad que satisfaga las necesidades de las mayorías antes que de los que buscan el lucro personal y corporativo.

Dicho lo anterior, y tal como ya lo habíamos presentado más arriba, entenderemos por autonomía, aquella capacidad de “cada establecimiento de educación superior a regirse por sí mismo, de conformidad con lo establecido en sus estatutos en todo lo concerniente al cumplimiento de sus finalidades y comprende la autonomía académica, económica y administrativa” . Es decir, en aquella universidad que se entienda como pública no debe existir injerencia ni del Estado, ni del empresariado, ni de la iglesia ni de ningún grupo de interés en sus asuntos internos.

La observación del pasado reciente nos permite decir que en Chile se ha orientado la formación universitaria hacia una búsqueda que prioriza las experiencias del mercado ocupacional, el estímulo a la competitividad entre las instituciones universitarias como propiciador de excelencia, y la búsqueda de eficiencia administrativa para un mejor uso de recursos y disminución de costos.
Según esta orientación, el objetivo ha sido promover el acercamiento de la Universidad con el sector productivo para aplicar rápidamente los conocimientos a la creación de bienes y servicios, situación que en Chile como país marcadamente neoliberal, se trataría de la gran empresa privada. La Universidad ha debido dejar atrás sus métodos de planificación institucional para orientarse, fundamentalmente, hacia los métodos del mercado. Como resulta lógico, los efectos de estas orientaciones han llevado a las universidades a una mayor dependencia de la empresa privada y el mercado, principalmente por medio de la búsqueda de recursos, pero además por la adecuación de sus currículos y enseñazas a las exigencias de éstas. El precio que se ha debido pagar por esta orientación, es el de abandonar toda la vida educacional a las necesidades empresariales; sobre elitizando la matrícula de las mejores universidades, elevando sin control el valor de los aranceles, abandonando cualquier línea investigativa que no responda a los gustos y necesidades de los grupos ideológicos de los directorios respectivos o de los empresarios patrocinadores. En pocas palabras, la educación superior está determinada por la rentabilidad que es capaz de generar, perdiendo su carácter educativo y convirtiéndose en un sector productivo más.

Según se cita, la LOCE considera tres dimensiones de la autonomía; económica, administrativa y académica. Siguiendo esto, nuestras reivindicaciones con respecto a la autonomía son:

1) La elección por parte de la comunidad Universitaria de sus propias autoridades.
2) Libertad de cátedra.
3) Designación de profesores por criterios puramente académicos.
4) Dirección y gobierno de la institución por sus propios órganos.
5) Realización y financiación de investigaciones sin importar su posible rentabilidad futura.
6) Auto aprobación y elaboración de planes y programas de estudio.
7) Auto aprobación y elaboración del presupuesto universitario.
8) Inviolabilidad de los recintos universitarios.

Así, se respetarían los principios de “No injerencia de ningún ente externo (Estado, Gobierno, Iglesia, Empresarios) en la definición de las políticas internas ni proyecto educacional de ninguna institución”, quedando esta facultad en las mismas comunidades educacionales. También se garantizaría la democratización interna de las mismas instituciones, aunque esta estructura debe estar en contacto directo con organismos de participación reales es decir, donde los distintos estamentos universitarios tengan una injerencia efectiva y no ficticia, como ha ocurrido con el Senado Universitario de la Universidad de Chile. Por último, esta autonomía debe tener un correlato con el financiamiento universitario, ya que éste no puede quedar a arbitrio del Estado ni de privados, los cuales inevitablemente perseguirán proteger sus intereses particulares, si no que debe depender de la comunidad y estar al servicio de las necesidades sociales.



Financiamiento institucional


El objetivo principal que cruza transversalmente nuestra propuesta de financiamiento es el fin del lucro. Con esto no nos referimos meramente a la restricción legal de la generación de lucro, sino que pretendemos centrar el enfoque hacia una perspectiva práctica que considere la educación no como un negocio sino como un derecho social, por lo tanto postulamos la eliminación de cualquier forma de lucro que se genere tanto de manera directa como indirecta con la educación. Propugnamos esto, pues en la actualidad y a pesar de las disposiciones legales, podemos ver en los hechos que una infinidad de instituciones de educación superior están generando lucro con la educación.

Reivindicaciones:

1) Haciendo el alcance necesario con respecto a que el AFI no es una forma de financiamiento a las instituciones, sino que a los estudiantes a modo de voucher, nos parece necesario agregar este punto acá, puesto que de todas formas son dineros que se suman a los fondos de la universidad, aunque sea de modo indirecto. De esta forma, postulamos el fin del Aporte Fiscal Indirecto (AFI), y el paso de estos recursos a un fondo de libre disposición para las universidades estatales.

2) Cambio en la ley de donaciones apuntando a un reparto más equitativo (ejemplo: creación de un fondo común) de los recursos y evitando el financiamiento indirecto por parte del Estado a proyectos generalmente ligados a la derecha política, sucediendo esto a través de la reducción de impuestos de los mismos dueños de las instituciones.


3) No a los convenios de desempeño como modalidad de asignación de recursos, pues implica una pérdida total de la autonomía y deja al arbitrio del gobierno de turno los proyectos de las instituciones educativas que merecerían ganar los dineros.

4) Fin al financiamiento estatal de cualquier institución con dueños privados.


5) Como objetivo final, financiamiento completo a través de fondos de libre disposición a todas las universidades estatales. De esta manera, se podrían mejorar las universidades estatales de regiones disminuyendo notoriamente la cantidad de estudiantes migrantes a la zona centro, lo que además permitiría impulsar zonas no pertenecientes a la Región Metropolitana y se garantizaría la gratuidad.


Financiamiento Estudiantil

Con respecto a este tema, nuestra postura apunta a conseguir la gratuidad como objetivo final en todo el sistema educacional chileno, pero entendemos que esto se conseguirá luego de conseguidos otros objetivos primero, al menos en las universidades privadas. Junto con esto, un eje central de nuestra propuesta es la desaparición de la lógica crediticia del sistema y financiamiento estudiantil.

Reivindicaciones:


1) Congelamiento real y nacional de los aranceles, y posterior reducción real de estos. En las universidades privadas esto apunta a que todas responden a Holdings o empresas que las utilizan según sus intereses corporativos. De esta manera el empresariado puede correr con el financiamiento de estas instituciones perfectamente y no habría excusas de desfinanciamiento.
2) Gratuidad en todas las universidades estatales

Acceso

Sobre el acceso a la educación superior, resulta útil advertir que actualmente existe una educación segmentada según la clase social a la que se dirige, y si bien resultaría un error generalizar de manera tajante, en términos globales se puede hablar de educación superior destinada a los estudiantes provenientes de colegios privados y familias más acaudaladas y otras instituciones; esto en tanto que preparan a los técnicos y profesionales de menor rango dentro de la lógica jerárquica del mercado.

Se debe tener en cuenta, además, que antes de la educación terciaria, en la educación pre-escolar, primaria y secundaria se cultivan las diferencias en rendimiento y acceso al conocimiento, sin contar las diferencias pre-existentes originadas por las diferencias propias de la sociedad de clases y vinculadas al segmento social al que se pertenece.

Es por lo mismo que al afrontar el problema de la educación superior en Chile, no debemos olvidar la persistencia de elementos anteriores que vician cualquier posibilidad de enfrentarlo realmente, debido justamente a la permanencia de una sociedad que margina y un sistema educacional dirigido a entregar una educación funcional a las orientaciones de reproducción/marginación.

Siguiendo el tono del documento que se presenta, resulta necesario plantear medidas que inmediatamente resulten conducentes a paliar las diferencias señaladas en el acceso a la universidad, sin embargo es debido reconocer que sin superar las trabas ya expuestas, se ve poco posible dar una respuesta efectiva a la educación segmentada. Nuestras propuestas en cuanto a acceso, entendidas como medidas inmediatas son:

1) Fin a la PSU y a cualquier otro tipo de prueba de acceso. En cuanto actúan como filtro de clase.

2) Acceso irrestricto, apuntando a superar el discurso meritocrático en el que se basa el criterio de las pruebas de selección y de la “superación individual”. Se trata de pasar de entender la educación como una “inversión” a entenderla como “derecho social e individual” y, en tanto derecho, como bien social en sí misma.

3) Apertura inmediata de cupos sociales, en cuanto se entiende que hay diferencias de origen que pueden equiparar el ingreso de estudiantes de los primeros quintiles. Se entiende esta medida dentro del momento actual, haciéndose innecesaria cuando ya se complete el fortalecimiento de un sistema educacional público.

Piñera y Lavín: ¿Por qué la “reforma” en educación superior vale hongo?

A grandes rasgos, intentan que la educación superior en Chile logre satisfacer en mejor medida las necesidades del actual modelo económico, profundizando para ello el modelo educativo heredado de la dictadura y la concertación.
En lo concreto… ¿Qué implica?
• Con la creación de un nuevo consejo en el que participan todas las instituciones de educación superior, desaparecen las pocas diferencias que existen entre lo que queda de universidad pública y las privadas.
• Se profundiza el autofinanciamiento en las universidades tradicionales, ya que los pocos recursos de libre disposición que el estado entrega, se convierten en fondos concursables que podrán ser adquiridos por cualquier institución.
• El crédito al que accedemos los estudiantes será más difícil de pagar. Existirá un fondo único similar al crédito con aval del estado, endeudándonos con la banca privada bajo condiciones más desfavorables que las actuales.
• Se fortalecen los vínculos universidad-empresa, ya que las carreras tendrán mallas más cortas y sus contenidos responderán a lo que el empresariado requiere para aumentar sus utilidades.
• Retrocedemos lo poco avanzado en democratización. Ahora con los gobiernos corporativos, miembros del empresariado y de los gobiernos de turno, tendrán participación directa en la definición de política universitaria, menoscabando la participación de la comunidad organizada.
¿Qué podemos hacer los estudiantes?
Dar la pelea y salir a la calle por una educación entendida como Derecho Social, por lo tanto gratuita y financiada con la riqueza que colectivamente el pueblo produce, autónoma del gobierno de turno y del empresariado, sin lucro, democrática y con la participación directa de las comunidades educativas y el movimiento popular organizado: en síntesis, es necesario luchar por una educación cuyo norte sean los intereses de las grandes mayorías.
¿Entre quiénes podemos construir esa alternativa?
Estudiantes, académicos, funcionarios y todos los que participan del proceso educativo son fundamentales, al igual que los trabajadores, pobladores y demás actores que componen la gran mayoría de este país. Esa educación nueva a la que aspiramos debe ser sentida y defendida por el movimiento popular en su conjunto.
Sin embargo, ciertos personajes en forma oportunista se pondrán en contra de las reformas de Piñera, a pesar de que mientras ellos eran gobierno su política educacional siguió la misma línea que la actual. Frente a la unidad vacía y poco sincera que proponen algunos parlamentarios “progresistas”, habrá que ir construyendo desde abajo y al calor de la lucha, la unidad real de los que día a día, sienten sobre sus hombros esa educación y modelo de vida impuesto por la minoría privilegiada de siempre.

¡¡Arriba los y las que Luchan!!

miércoles, 7 de julio de 2010

jueves, 13 de mayo de 2010

SOBRE EL PETITORIO CONFECH Y LAS MOVILIZACIONES

Resulta evidente que dentro del petitorio hecho por la CONFECH hay algunos puntos que debemos considerar como un paso adelante si lo contrastamos con la situación actual. En particular la reapertura del Fondo Único de Acreditación socioeconómica (FUAS) y el beneficio de 113.000 pesos, pese a ser insuficientes ante la magnitud de las necesidades generadas por causa del terremoto, claramente significan mejores condiciones que las actuales en la trágica situación que afecta a los compañeros de las zonas más afectadas por el terremoto.

Ahora bien, creemos que, como estudiantes comprometidos socialmente, debemos ir más allá y cuestionar el carácter privado que la reconstrucción ha tenido. Así mismo, cuestionar el vergonzoso negocio de aquellos empresarios que donando dinero logran la reducción de sus impuestos y presentarse ante la opinión pública como los benefactores del “Chile que se pone de pie” - qué mejor estrategia publicitaria!

Debemos considerar también que las medidas que se proponen por parte de la CONFECH son transitorias y responden la contingencia. Sin embargo no debemos pecar de ingenuos y creer que con acciones como el levantamiento de un petitorio basta: sabemos que hay leyes y reformas educativas en marcha por parte del gobierno de la derecha, todas tendientes a profundizar la mercantilización del sistema educativo. Y tenemos que hacerles frente.

Es en este contexto que este 12 de Mayo, miles de estudiantes hemos salido a la calle a manifestar, no sólo nuestro apoyo al petitorio originado en el CONFECH, sino también, para poner en el debate público problemas de fondo en la educación como, por ejemplo, la inquebrantable privatización de la ha sido objeto no sólo desde las últimas reformas propuestas por el gobierno de Piñera: la privatización de la educación es un fenómeno de larga duración que se inicia en los años ’80, se implementa a lo largo de los gobiernos de la Concertación y actualmente, sólo está siendo perfeccionada.

Nuestra propuesta como FEL es que debemos situarnos en el largo plazo y considerar que cada una de las acciones que como estudiantes emprendamos deben guiarnos hacia la (re)construcción de una educación igualitaria, justa, gratuita y autónoma que se haya liberado de ideas tales como que la educación es un negocio y que, por lo tanto, sería lógico mejorar y ampliar el actual sistema crediticio que cada día engorda a la banca.

El llamado a todos los que se comprometan es a organizarnos de manera permanente para lograr que movilizaciones como la del miércoles no sean un mero saludo a la bandera, debemos lograr que la manifestación de lo que queremos se transforme en un punto inicial en la creación de un estudiantado empoderado, que actúe convencido de que, como sujetos activos, debemos influir en los distintos ámbitos de la convivencia social, sin caer en separaciones que hacen distinción entre nuestra condición de personas, estudiantes, hijos de trabajadores. Es decir, reconocernos como una parte dentro las luchas del movimiento social y, en consecuencia, apoyar las luchas del movimiento social en su conjunto. Nuestra tarea, entonces, es integrar las distintas luchas para que no nos pasen gato por liebre, de nuevo, y pensar-actuar las movilizaciones de tal manera que se conviertan en un paso más dentro del proceso de acumulación de fuerza para llegar a los fines de una educación y sociedad mejores.


A CONSTRUIR DESDE ABAJO PODER ESTUDIANTIL,

¡ARRIBA LXS QUE LUCHAN!

miércoles, 12 de mayo de 2010

domingo, 25 de abril de 2010

Declaración Felpuc +Mei+ ASI

Este último tiempo hemos experimentado un alza del pasaje escolar de $10. Presuntamente, según ha estipulado el panel de expertos responsable del alza, el 17 de Mayo debería aumentar en $10 más.

Los que firmamos esta declaración creemos que tal aumento es arbitrario e injustificado. Arbitrario porque no considera la real situación de los estudiantes del país, quienes no tienen ingresos para costear tales cambios, y actualmente viven las altas cifras de desempleo y las consecuencias económicas del terremoto. Injustificada también, porque no aceptamos el hecho de que los estudiantes y sus familias costeen los errores en la gestión del transporte público y las pérdidas de sus empresarios.

Sin embargo, no sólo corresponde levantar la demanda gremial estudiantil. Ésta decisión sigue a una serie de políticas que pretende llevar el Ministerio de Educación y que van en la dirección de radicalizar la privatización continua que ha vivido la educación del país en estas últimas décadas.

Por sólo nombrar algunas, los cambios en los criterios de selección y en las formas de subsidio de Becas Chile, la redistribución de los fondos del Crédito con Aval del Estado (ampliando un crédito con altos intereses), la proposición de ampliar el Aporte Fiscal Directo sin un claro establecimiento de criterios que definan el sentido público de las universidades a las cuales apuntar, y la posibilidad de concesionar colegios públicos, son iniciativas que establecen estructuralmente un modelo de educación que no se hace cargo de la educación pública (secundaria y superior), sus vínculos con el desarrollo de la sociedad y sus problemas de acceso y calidad.

Es por esto que llamamos a todos quienes creemos que es necesario defender la educación público, y las justas demandas de los estudiantes, a movilizarnos este Miércoles 28 a las 10.00 hrs. en Plaza Los Héroes. Hoy la movilización social es método indispensable para empoderar a los actores excluidos de las decisiones importantes del país.

¡¡¿¿ Frente de estudiantes Libertarios en la UC ?!!!

¡¡¿¿ Frente de estudiantes Libertarios en la UC ?!!!

Sí, tal cual. El frente de estudiantes libertarios de la PUC nació el 2007 y hasta hoy está vivito y coleando.

A pesar de lo difícil que es resumir nuestros planteamientos políticos, podemos intentar hacerla corta y contarles que somos parte de una organización nacional con presencia en distintos espacios. Éste es un frente político-social orientado hacia la superación de las lógicas capitalistas y autoritarias características de las grandes estructuras actuales y que también se manifiestan en nuestro día a día – como los aranceles de nuestra universidad, y la poco democrática forma de elegir al rector.

Somos estudiantes, nuestro espacio natural de lucha y desenvolvimiento es la universidad, el colegio, el instituto o el liceo. Esto no quiere decir que debemos mantenernos aislados de lo que acontece en nuestra sociedad, sino que desde nuestros espacios, alentar y hacernos parte de las luchas que tiendan a la transformación y construcción de una sociedad basada en la justicia y la libertad para todos y todas y no sólo para aquellos que se encuentran en la cima de las relaciones sociales.

En la UC , las cosas no son muy distintas a lo que pasa afuera: la representación política alterna entre el centro y la derecha; lo que aprendemos está orientado a ser funcional al capitalismo y no a un cambio social; los aranceles de por sí constituyen una barrera de exclusión de las clases populares y en fin, tantas cosas que constituyen a nuestra universidad como un gran ejemplo del discurso dominante de la tan apetecida eficiencia, así como el otro lado de la moneda: la exclusión sistemática y las prácticas antidemocráticas que no hacen sino dejarnos fuera de cualquier espacio de decisión importante.

En este contexto, nuestra existencia en la UC, representa una voz que busca construir una sociedad y una universidad diferentes. No estamos dispuestos a aceptar una Historia inmutable: Podemos subvertir lo existente. El llamado es claro y abierto a todos quienes quieran cambiar las cosas.. Somos muchos más y sólo nos falta organizarnos y empoderarnos, ya sea en el FEL, como levantando asambleas de carrera, creando colectivos, ocupando los espacios que nos pertenecen. Que los márgenes de los Chicago Boys y sus lacayos no nos limiten!

¡Con organización desde abajo, frente a la educación de mercado,

a construir el poder estudiantil, arriba l@s que luchan!

domingo, 7 de marzo de 2010

Marzo Anarquista.



Campaña Solidaria

Comunicado Comité de Solidaridad


En estos momentos de incertidumbre y dolor para nuestro pueblo, y en medio de la tragedia y la destrucción en las ciudades del Sur de nuestro país, hemos podido ver cómo pasados algunos días, se va levantando la solidaridad y la organización desde abajo.

El Estado fue incapaz de responder con prontitud a la catástrofe pues su primera prioridad fue proteger la propiedad privada de los grandes supermercados en vez de repartir ayuda a quienes la necesitaban (y necesitan) con urgencia. Hubo casos criminales de negligencia, como en la Marina que no dieron la alerta de tsunami, o una incapacidad manifiesta de llevar ayuda a quienes perdieron todo luego del terremoto.

Las comunicaciones se cortaron casi inmediatamente, con flamantes autopistas consecionadas por las que todos pagamos peajes destruidas, y una creciente violencia para conseguir alimentos mínimos, que en las zonas más afectadas no se podían encontrar. Sin servicios básicos, alimentos ni comunicaciones con el resto del país, se fueron levantando poco a poco ollas comunes y grupos de autodefensas en villas y poblaciones.

Un pueblo organizado resiste mejor cualquier tragedia

Frente al “sálvese quién pueda” que se nos enseña desde el momento de nacer, y que crece en momentos de carencia, no debe haber otra respuesta que el apoyarse en el del lado: el vecino, el compañero de trabajo, con quien quizás se ha vivido al lado durante años y con el que apenas se cruza una palabra en una semana. Sin embargo, él que sufre lo mismo que nosotros, y el que está primero cuando lo necesitamos, confirmando que la única manera de salir adelante es a través de la solidaridad de clase, aquella que crece cuando los que manejan el Estado y la empresa privada no responden.

Nuestro llamado es multiplicar la solidaridad de clase, a levantar los Comités de Solidaridad Popular en nuestros sindicatos, poblaciones y villas y a gestionar la ayuda indispensable para quienes necesitan hoy con urgencia, que sus hermanos estén a su lado.

¡Solo el pueblo ayuda al pueblo!

jueves, 4 de marzo de 2010

Solo el Pueblo ayuda al Pueblo

todas las organizaciones sindicales, estudiantiles y populares,

A todos los compañeros solidarios:

Una serie de organizaciones sindicales, estudiantiles y populares, estamos coordinando esfuerzos en ayuda de los compañeros afectados por este terremoto.

En concreto recolectaremos, a través de distintos comités de solidaridad popular, alimentos, artículos de aseo y todo lo que esté a nuestro alcance para enviarlo a las zonas afectadas y distribuirlo a través de las organizaciones hermanas.

Toda la ayuda es necesaria y bien recibida.

Lugares de acopio:
1) Sede de la CGT, calle Dieciocho #45, 5º piso A, de 9 a 21 hrs. (metro Los Héroes)
2) Librería Proyección, San Francisco 51 (metro Santa Lucía)

Además, es posible realizar depósitos a nivel nacional e internacional:

El mecanismo para recibir depósitos es el siguiente.

Cuenta Corriente nº 169 196 - Banco Estado
A nombre de: Confederación General de Trabajadores

Deben mandar el número de transacción, monto y fecha, datos que al realizar transferencia electrónica.
En el caso que realicen un depósito en la cuenta, deben enviar el comprobante (colilla) del depósito via e-mail a: tesoreriacgtmosicam@gmail.com


Para cualquier consulta comunicarse con
Hernán González, Secretario del SINTEC, al fono: 08-7399596

Hasta el momento adhieren a esta campaña:

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Construcción y el Montaje SINTEC - Chile
Confederación General de Trabajadores - CGT Mosicam
Frente de Estudiantes Libertarios - Santiago
Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores - MPT
Colectivo Ecológico Taller Verde
Sindicato de Trabajadores Call Center Unisono
Colectivo de Trabajadores de la Educación "Mal de Ojo"
Colectivo Travol
Agrupación Barrial VLJ
Red Comunicacional Correo de los Trabajadores - cctt.cl
Otras individualidades y organizaciones (la lista será actualizada pronto)



¡Sólo el pueblo ayuda al pueblo!

lunes, 25 de enero de 2010