miércoles, 11 de agosto de 2010

Piñera y Lavín: ¿Por qué la “reforma” en educación superior vale hongo?

A grandes rasgos, intentan que la educación superior en Chile logre satisfacer en mejor medida las necesidades del actual modelo económico, profundizando para ello el modelo educativo heredado de la dictadura y la concertación.
En lo concreto… ¿Qué implica?
• Con la creación de un nuevo consejo en el que participan todas las instituciones de educación superior, desaparecen las pocas diferencias que existen entre lo que queda de universidad pública y las privadas.
• Se profundiza el autofinanciamiento en las universidades tradicionales, ya que los pocos recursos de libre disposición que el estado entrega, se convierten en fondos concursables que podrán ser adquiridos por cualquier institución.
• El crédito al que accedemos los estudiantes será más difícil de pagar. Existirá un fondo único similar al crédito con aval del estado, endeudándonos con la banca privada bajo condiciones más desfavorables que las actuales.
• Se fortalecen los vínculos universidad-empresa, ya que las carreras tendrán mallas más cortas y sus contenidos responderán a lo que el empresariado requiere para aumentar sus utilidades.
• Retrocedemos lo poco avanzado en democratización. Ahora con los gobiernos corporativos, miembros del empresariado y de los gobiernos de turno, tendrán participación directa en la definición de política universitaria, menoscabando la participación de la comunidad organizada.
¿Qué podemos hacer los estudiantes?
Dar la pelea y salir a la calle por una educación entendida como Derecho Social, por lo tanto gratuita y financiada con la riqueza que colectivamente el pueblo produce, autónoma del gobierno de turno y del empresariado, sin lucro, democrática y con la participación directa de las comunidades educativas y el movimiento popular organizado: en síntesis, es necesario luchar por una educación cuyo norte sean los intereses de las grandes mayorías.
¿Entre quiénes podemos construir esa alternativa?
Estudiantes, académicos, funcionarios y todos los que participan del proceso educativo son fundamentales, al igual que los trabajadores, pobladores y demás actores que componen la gran mayoría de este país. Esa educación nueva a la que aspiramos debe ser sentida y defendida por el movimiento popular en su conjunto.
Sin embargo, ciertos personajes en forma oportunista se pondrán en contra de las reformas de Piñera, a pesar de que mientras ellos eran gobierno su política educacional siguió la misma línea que la actual. Frente a la unidad vacía y poco sincera que proponen algunos parlamentarios “progresistas”, habrá que ir construyendo desde abajo y al calor de la lucha, la unidad real de los que día a día, sienten sobre sus hombros esa educación y modelo de vida impuesto por la minoría privilegiada de siempre.

¡¡Arriba los y las que Luchan!!

miércoles, 7 de julio de 2010

jueves, 13 de mayo de 2010

SOBRE EL PETITORIO CONFECH Y LAS MOVILIZACIONES

Resulta evidente que dentro del petitorio hecho por la CONFECH hay algunos puntos que debemos considerar como un paso adelante si lo contrastamos con la situación actual. En particular la reapertura del Fondo Único de Acreditación socioeconómica (FUAS) y el beneficio de 113.000 pesos, pese a ser insuficientes ante la magnitud de las necesidades generadas por causa del terremoto, claramente significan mejores condiciones que las actuales en la trágica situación que afecta a los compañeros de las zonas más afectadas por el terremoto.

Ahora bien, creemos que, como estudiantes comprometidos socialmente, debemos ir más allá y cuestionar el carácter privado que la reconstrucción ha tenido. Así mismo, cuestionar el vergonzoso negocio de aquellos empresarios que donando dinero logran la reducción de sus impuestos y presentarse ante la opinión pública como los benefactores del “Chile que se pone de pie” - qué mejor estrategia publicitaria!

Debemos considerar también que las medidas que se proponen por parte de la CONFECH son transitorias y responden la contingencia. Sin embargo no debemos pecar de ingenuos y creer que con acciones como el levantamiento de un petitorio basta: sabemos que hay leyes y reformas educativas en marcha por parte del gobierno de la derecha, todas tendientes a profundizar la mercantilización del sistema educativo. Y tenemos que hacerles frente.

Es en este contexto que este 12 de Mayo, miles de estudiantes hemos salido a la calle a manifestar, no sólo nuestro apoyo al petitorio originado en el CONFECH, sino también, para poner en el debate público problemas de fondo en la educación como, por ejemplo, la inquebrantable privatización de la ha sido objeto no sólo desde las últimas reformas propuestas por el gobierno de Piñera: la privatización de la educación es un fenómeno de larga duración que se inicia en los años ’80, se implementa a lo largo de los gobiernos de la Concertación y actualmente, sólo está siendo perfeccionada.

Nuestra propuesta como FEL es que debemos situarnos en el largo plazo y considerar que cada una de las acciones que como estudiantes emprendamos deben guiarnos hacia la (re)construcción de una educación igualitaria, justa, gratuita y autónoma que se haya liberado de ideas tales como que la educación es un negocio y que, por lo tanto, sería lógico mejorar y ampliar el actual sistema crediticio que cada día engorda a la banca.

El llamado a todos los que se comprometan es a organizarnos de manera permanente para lograr que movilizaciones como la del miércoles no sean un mero saludo a la bandera, debemos lograr que la manifestación de lo que queremos se transforme en un punto inicial en la creación de un estudiantado empoderado, que actúe convencido de que, como sujetos activos, debemos influir en los distintos ámbitos de la convivencia social, sin caer en separaciones que hacen distinción entre nuestra condición de personas, estudiantes, hijos de trabajadores. Es decir, reconocernos como una parte dentro las luchas del movimiento social y, en consecuencia, apoyar las luchas del movimiento social en su conjunto. Nuestra tarea, entonces, es integrar las distintas luchas para que no nos pasen gato por liebre, de nuevo, y pensar-actuar las movilizaciones de tal manera que se conviertan en un paso más dentro del proceso de acumulación de fuerza para llegar a los fines de una educación y sociedad mejores.


A CONSTRUIR DESDE ABAJO PODER ESTUDIANTIL,

¡ARRIBA LXS QUE LUCHAN!

miércoles, 12 de mayo de 2010

domingo, 25 de abril de 2010

Declaración Felpuc +Mei+ ASI

Este último tiempo hemos experimentado un alza del pasaje escolar de $10. Presuntamente, según ha estipulado el panel de expertos responsable del alza, el 17 de Mayo debería aumentar en $10 más.

Los que firmamos esta declaración creemos que tal aumento es arbitrario e injustificado. Arbitrario porque no considera la real situación de los estudiantes del país, quienes no tienen ingresos para costear tales cambios, y actualmente viven las altas cifras de desempleo y las consecuencias económicas del terremoto. Injustificada también, porque no aceptamos el hecho de que los estudiantes y sus familias costeen los errores en la gestión del transporte público y las pérdidas de sus empresarios.

Sin embargo, no sólo corresponde levantar la demanda gremial estudiantil. Ésta decisión sigue a una serie de políticas que pretende llevar el Ministerio de Educación y que van en la dirección de radicalizar la privatización continua que ha vivido la educación del país en estas últimas décadas.

Por sólo nombrar algunas, los cambios en los criterios de selección y en las formas de subsidio de Becas Chile, la redistribución de los fondos del Crédito con Aval del Estado (ampliando un crédito con altos intereses), la proposición de ampliar el Aporte Fiscal Directo sin un claro establecimiento de criterios que definan el sentido público de las universidades a las cuales apuntar, y la posibilidad de concesionar colegios públicos, son iniciativas que establecen estructuralmente un modelo de educación que no se hace cargo de la educación pública (secundaria y superior), sus vínculos con el desarrollo de la sociedad y sus problemas de acceso y calidad.

Es por esto que llamamos a todos quienes creemos que es necesario defender la educación público, y las justas demandas de los estudiantes, a movilizarnos este Miércoles 28 a las 10.00 hrs. en Plaza Los Héroes. Hoy la movilización social es método indispensable para empoderar a los actores excluidos de las decisiones importantes del país.